La red ASN está compuesta por investigadores de 5 grupos del Sistema Universitario Gallego (SUG) más investigadores de un grupo de la Universidad de Coimbra en Portugal, con un total de 22 PDI, 7 contratos post-doctorales y 16 doctorandos que realizan investigación en el ámbito de las especies alóctonas y tienen como objetivo común mantener una relación de colaboración para trabajar en dicha temática.
Asimismo, desde 2018 el grupo participa en la red de laboratorios marinos europeos (EMBRC-ERIC) subvencionada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El objetivo de esta red es la del fomentar la investigación conjunta tanto básica como aplicada y ampliar las capacidades europeas en biología marina mediante la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías en la búsqueda de soluciones sostenibles en los sectores de alimentación, salud y medio ambiente.
Desde 2018 diversos miembros del grupo participan en la red NET4SEA (Risk Assessment/Exposure Network for emerging contaminants in the marine environment) por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La Red está compuesta por personal de cinco universidades españolas y dos centros oceanográficos del Instituto Español de Oceanografía. Nace con el objetivo de abordar la creciente preocupación social y de la administración pública sobre los niveles crecientes de contaminantes emergentes, incluyendo microplásticos, en diferentes compartimentos de los ecosistemas marinos y redes alimentarias y su eventual impacto en la salud humana.
El grupo de investigación participa en Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED desde 2010. CYTED es un programa intergubernamental de cooperación multilateral en Ciencia y Tecnología, cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo de la Región Iberoamericana mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de las universidades, centros de I+D y empresas de los países iberoamericanos.
Nuestro grupo de investigación participó en 2010-2013 en la red BIODIVMAR (Evaluación integral del estado de conservación de la biodiversidad en ecosistemas marinos y costeros del litoral de Iberoamérica para la adaptación al cambio climático), que nació para fomentar el intercambio de experiencias y la creación de vías de comunicación y difusión de información entre los países participantes para incentivar estudios de escenarios, impactos y medidas de adaptación al cambio climático y para impulsar el desarrollo de estrategias enfocadas al manejo responsable de los recursos marinos a partir del análisis de cada una de las problemáticas más acuciantes de la región. Estaba compuesta por 48 investigadores en cinco grupos de trabajo de países iberoamericanos representantes de diferentes zonas geográficas de la Región Atlántica: Brasil, Costa Rica, Cuba, México, Venezuela y España.
En 2014 CYTED nos concedió una nueva red llamada CARIBERO.SOS (Adaptación basada en ecosistemas para la gestión sostenible de los recursos marinos en el Caribe) que comenzó en septiembre con la reunión de constitución de la misma en Ciudad de Panamá.
En 2017, miembros del grupo participaron en una nueva red subvencionada por CYTED, la red ECOMAR (Red Iberoamericana para la evaluación y monitoreo de servicios ecosistémicos marino-costeros), que reúne a 14 instituciones de 9 países y nace con el objetivo de promover la investigación y la cooperación científico-técnica relacionada con las áreas naturales protegidas que permitan mejorar la gestión de las áreas a través de diferentes mecanismos y herramientas.
![]() | ||
Coordinadora General: Aida Hernández Zanuy (Instituto de Oceanología de Cuba) | ||
---|---|---|
País Participante | Institución Coordinadora | Coordinador |
Cuba | Instituto de Oceanología de Cuba | Pedro Alcolado |
España | Universidade de Vigo | Elsa Vázquez Otero |
Brasil | Universidad Federal de Paraná | Rosana Moreira da Rocha |
Costa Rica | Universidad Nacional de Costa Rica | Luis Sierra Sierra |
El Salvador | Universidad de El Salvador | Francisco Chicas Batres |
Guatemala | Universidad de San Carlos de Guatemala | Pedro Julio García Chacón |
Honduras | Universidad Nacional Autónoma de Honduras | Esther López Frías |
México | Universidad Nacional de México | José Luis Carballo Cenizo |
Panamá | Universidad Marítima Internacional de Panamá | Humberto Garcés Botacio |
Venezuela | Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas | Luz Esther Sánchez Ruiz |
Grupo de Investigación en Ecología Costera
Universidade de Vigo | Dpto. Ecología y Biología Animal
Ecocost © 2019. Todos los derechos reservados
Financiado por la Convocatoria de ayudas para la consolidación y estructuración de unidades de investigación competitivas del Sistema universitario de Galicia GRC2013-004.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
INFORMACIÓN |
+34 986 812 000 | |
informacion@uvigo.es |
![]() |
CAMPUS DE OURENSE |
+34 988 387 102 | |
![]() |
Campus da Auga |
![]() |
CAMPUS DE PONTEVEDRA |
+34 986 801 949 | |
![]() |
CampusCREA |
![]() |
CAMPUS DE VIGO |
+34 986 801 949 | |
![]() |
VigoTecnolóxico |
![]() |
CONTACTO |
![]() |
BUZÓN DE QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES |
![]() |
OTRAS WEBS INSTITUCIONALES |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
CAMPUS DO MAR |
![]() |
TRANSPARENCIA |
![]() |
EMERGENCIAS |
![]() |
MURO SOCIAL |